Determinación de plaguicidas organoclorados en el Río Tigre; Aldama, Tamaulipas y su potencial impacto a la fauna acuática
DOI:
https://doi.org/10.29059/cvpa.v1i2.7Palabras clave:
contaminación, agua, organoclorados, faunaResumen
Los plaguicidas organoclorados (OCs) son químicos utilizados para combatir vectores de enfermedades o en cultivos para prevenir plagas, pero afectan ecosistemas y su uso ha sido prohibido en México y en el mundo. En este estudio se determinó la presencia de OCs en el Río Tigre, municipio de Aldama, Tamaulipas, mediante cromatografía de gases en muestras de agua del poblado Morón, Tamaulipas en 2015. Se elaboró un mapa de los tipos de vegetación y actividades productivas aledañas al sitio de muestreo. Se evaluaron diferencias de la concentración media entre los distintos OCs encontrados. Se detectaron siete OCs (dicloran, endosulfán I y II, lindano, aldrín, dieldrín, y epóxido de heptacloro) en el sitio de muestreo.
No se detectaron diferencias significativas (p > 0.05) entre ellos. Se discuten los potenciales impactos a la fauna acuática del ecosistema estuarino que tienen los niveles de plaguicidas encontrados en el Río Tigre.
Citas
Albert, L. A., &Benítez, J. A. (2005). Impacto ambiental de los plaguicidas en los ecosistemas costeros. En A. V. Botello, J. Rendón-von Osten, G. Gold-Bouchot & C. Agraz-Hernández (Eds.), Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias. (2a ed., pp.157-176). Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Ecología.
Anderson, B., Phillips, B., Hunt, J., Siegler, K., Voorhees, J., Smalling, K., Kuivila, K., Hamilton,M., Ranasinghe, J. A., & Tjeerdema, R. (2014). Impacts of pesticides in a Central California estuary. Environmental Monitoring and Assessment, 186, 1801-1814. https://doi.org/10.1007/s10661-013-3494-7
Castro-Castro, V., Siu-Rodas, Y., González-Huerta, L. V., & Sokolov, M. Y. (2005). Efecto tóxicode DDT y endosulfan en postlarvas de camarón blanco, Litopenaeus vannamei (Decapoda:Penaeidae) de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 53(1-2), 141-151.
CICOPLAFEST. (2004). Catálogo oficial de plaguicidas, 1995. Comisión Intersecretarial para elControl y uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). México. www.sagarpa.gob.mx/cicoplafest/
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2015. Ley Federal de Derechos.Disposiciones Aplicablesen Materia de Aguas Nacionales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106744/Ley_Federal_de_Derechos_2015.pdf.
EPA. (1980a). Ambient water quality criterio endosulfan. EPA 440/5-80-046. Consultado en abril2017 de www.epa.gov
EPA. (1980b). Ambient water quality criterio hexachlorocyclohexane. EPA 440/5-80-054. Consultado en abril 2017 de www.epa.gov
EPA. (1980c). Ambient water quality criterio aldrin/dieldrin. EPA 440/5-80-019. Consultado en abril2017 de www.epa.gov
EPA. (1980d). Ambient water quality criterio Heptacloro. EPA 440/5-80-052. Consultado en abril2017 de www.epa.gov
Galindo-Reyes, J. G., Fossato, V. U., Villagrana-Lizarraga, C., & Dolci, F. (1999). Pesticides inwater, sediments, and shrimp from a coastal lagoon off the Gulf of California. Marine Pollution Bulletin, 38(9), 837-841.
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2011). Atlas de riesgos del Estado de Tamaulipas. Protección Civil Tamaulipas. Servicio Geológico Mexicano. Secretaría de Economía. https://www.tamaulipas.gob.mx/proteccioncivil/wp-content/uploads/sites/36/2017/09/ATLAS-DE-RIESGOS-DEL-ESTADO-DE-TAMAULIPAS.pdf
Hernández-Antonio, A., & Hansen, A. M. (2011). Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimento. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(2), 115-127.
Huang, D. J., Wang, S. Y., & Chen, H. C. (2004). Effects of the endocrine disrupter chemicalschlordane and lindane on the male green neon shrimp (Neocaridina denticulata). Chemosphere,57(11), 1621-1627. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2004.08.063
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aldama, Tamaulipas. Clave geoestadística 28002. https://docplayer.es/95290980-Prontuario-de-informacion-geografica-municipal-de-los-estados-unidos-mexicanos-aldama-tamaulipas-clave-geoestadistica-28002.html
Islas-García, A. (2008). Distribución de plaguicidas organoclorados en agua y sedimento durante la época de secas y lluvias en la laguna de Agua Brava, Nayarit [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.
Linares-Mazariegos, R. M. (2007). Evaluación ambiental de pesticidas organoclorados en sedimentos de la Laguna de Chantuto (Chiapas, México) y de la Bahía de Santander (Cantabria, España). Capítulo 1 [Tesis doctoral, Universidad de Cantabria]. Departamento de Ingeniería Químicay Química Inorgánica.
Moe, S. J., Hjermann, D. Ø, Ravagnan, E., & Bechmann, R. K. (2019). Effects of an aquaculturepesticide (diflubenzuron) on non-target shrimp populations: Extrapolation from laboratory experiments to the risk of population decline. Ecological Modelling, 413, 108833. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2019.108833
Montes-Nava, A. M. (2008). Contaminación por plaguicidas en el sistema lagunar Navachiste-Macapule, Sinaloa, México [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología.
Ortiz, J. B., de Canales, M. L. G., & Sarasquete, C. (2003). Histopathological changes inducedby lindane (γ-HCH) in various organs of fishes. Scientia Marina, 67(1), 53-61. https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n153
Periódico Oficial del Estado. (2013). Plan municipal de desarrollo 2013-2016 del municipio de Aldama, Tamaulipas (Tomo CXXXVIII. Martes 31 de diciembre de 2013). Gobierno del Estado de Tamaulipas.
Rodríguez, Á. G. P. (2017). Contaminación del agua y bioacumulación en el ser humano de plaguicidas organoclorados en el estado de Yucatán, México. Revista de la Universidad Marista de Mérida, 1(1), 1-8.
Sierra-Cortés, J. C., Vega y León, S., Gutiérrez-Tolentino, R., Ortis-Salinas, R., Pérez-González, J. J., & Escobar-Medina, A. C. (2019). Plaguicidas organoclorados en agua de la laguna negra de puerto Marqués, Acapulco, Guerrero, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(2), 397-406. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.02.11
Sathishkumar, P., Mohan, K., Ganesan, A. R., Govarthanan, M., Yusoff, A. R. M., & Gu, F. L. (2021).Persistence, toxicological effect and ecological issues of endosulfan–a review. Journal of Hazardous Materials, 416, 125779. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2021.125779
Uzcátegui, J., Araujo, Y., & Mendoza, L. (2011). Residuos de plaguicidas organoclorados y su relación con parámetros físico-químicos en suelos del municipio Pueblo Llano, Estado Mérida. Bioagro, 23(2), 115-120.
Zaragoza-Bastida, A., Valladares-Carranza, B., Ortega-Santana, C., Zamora-Espinosa, J., Velázquez-Ordoñez,V., & Aparicio-Burgos, J. (2016). Repercusiones del uso de los organoclorados sobre el ambiente y salud pública. Abanico Veterinario, 6(1), 43-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/av/v6n1/2448-6132-av-6-01-00043.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ciencias Veterinarias y Producción Animal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aceptado 2024-01-30
Publicado 2024-01-31