Caracterización de trastornos conductuales por separación repentina en un perro hogareño

Autores/as

  • Andrés Kobe-solares Laboratorio de Patología Experimental y Comparada, Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, San Pedro, San José, Costa Rica. / Lúminos “Steam Puebla S.C.”. San Andrés Cholula, Puebla. México. https://orcid.org/0000-0002-5443-9938

DOI:

https://doi.org/10.29059/cvpa.v3i1.34

Palabras clave:

ansiedad por separación, bienestar animal, estereotipia, trastornos conductuales

Resumen

Los trastornos conductuales en perros afectan su bienestar e interacción social. Surgen por causas como mala socialización, traumas o problemas físicos. Se manifiestan como agresividad, estereotipias, miedo o conductas destructivas. La falta de estímulo, ejercicio y rutina agrava el problema, afectando su calidad de vida y salud. Este estudio caracterizó trastornos conductuales en un perro hogareño tras una separación repentina. Durante cinco semanas, se registraron cinco trastornos: estereotipia de desplazamiento (ED), hipervocalización (HV), rascar el cristal (RC), lamer el cristal (LC) y saltos al cristal (SC), con un total de 285 eventos. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre conductas y mostró que ED fue menos frecuente que HV y SC. En cuanto a la duración, ED presentó el valor más alto y LC el más bajo. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en las duraciones medias. Estos resultados evidencian que la separación puede desencadenar una variedad de respuestas conductuales. Esto subraya la necesidad de estrategias preventivas para mitigar el impacto del vínculo afectivo interrumpido.

Citas

Anzola, B. (2016). Trastorno obsesivo compulsivo en un perro. Gaceta de Ciencias Veterinarias. 21(2):33-7. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/gcv/article/view/827

Barrera, G. L., Elgier, A. M., Jakovcevic, A., Mustaca, A. E., & Bentosela, M. (2009). Problemas de comportamiento en los perros domésticos (Canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología; Revista de Psicología. 18; 22; 123-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412983007 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17123

Carreño Fernández de Córdoba, C. (2018). Diagnóstico situacional de problemas comportamentales que presentan los perros que asisten a la clínica veterinaria “snoopy” ubicada en la Concordia, mediante encuestas. Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas. https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8707

Casasola-Rivera, W. (2023) Asumir responsablemente una ética del cuidado animal: una reflexión sobre la condición social de los perros de compañía. Investiga. TEC. 16(46):33-44. https://181.193.125.13/index.php/investiga_tec/article/view/6634/6406

Isaza, C.M. (2021). Conductas compulsivas como indicadores de falta de bienestar animal en perros y gatos. Relaciones humano-animal. 74(Suplemento 1):52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/issue/view/5535/1672

Koscinczuk, P. (2017). Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres humanos. Revista veterinaria. (1):78-87. https://www.scielo.org.ar/pdf/revet/v28n1/v28n1a15.pdf DOI: https://doi.org/10.30972/vet.2811557

Linhares, V. L. V., Costa e Silva, A., Silva, M. & Bezerra, D. R. (2018). Use of positive training as treatment in dogs with behavioral anxiety disorders: cases report. Pubvet. 1-9. https://doi.org/10.22256/pubvet.v12n4a61.1-9 DOI: https://doi.org/10.22256/pubvet.v12n4a61.1-9

Mariotti VM, Amat Grau M, Hervera Abad M, Baucells Sánchez MD, Manteca Vilanova X. (2009). Factores ambientales implicados en el control de la conducta del perro y del gato: dieta, manejo y ejercicio. Clínica veterinaria de pequeños animales. 29(4):0209-215. https://ddd.uab.cat/record/90400

Mentzel, R.E. (2006). Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la ansiedad por separación en el perro. Clínica veterinaria de pequeños animales. 26(4):0329-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3471125

Ragau, M.V. (2012). Trastornos compulsivos en perros y gatos. Argos: Informativo Veterinario. (136):70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329834

Rossi, D. (2005). Desarrollo de la conducta del cachorro hasta la edad juvenil. Veterinaria (Montevideo). 40(158):18-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388191

Sánchez, E.S, Hernández, J.M. & Calle, M.M. (2019). Manual para la tenencia responsable de mascotas. Fondo Editorial Biogénesis. 55. https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/337027/20792289

Talegón, M.I. & Delgado, B.A. (2009) Síndrome de ansiedad por separación. Canis et felis. (100):76-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3079829

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Kobe-Solares, A. (2025). Caracterización de trastornos conductuales por separación repentina en un perro hogareño. Ciencias Veterinarias Y Producción Animal, 3(1), 13–21. https://doi.org/10.29059/cvpa.v3i1.34

Número

Sección

Artículo Científico
Recibido 2025-04-29
Aceptado 2025-06-04
Publicado 2025-08-28

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.